martes, 12 de agosto de 2014

Impacto de la Norma ISO 14001 en las Externalidades de la Caficultura Guatemalteca


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Maestría en Administración de Negocios
Economía Global
Docente: Lic. M.A. Sergio Vega


 

Impacto de la Norma ISO 14001
en las Externalidades
de la Caficultura Guatemalteca
Ensayo – Economía Global

  

Presentado por:
Herbert Eduardo Ardón Alvizúres
020-93-14194
herbert.ardon@hotmail.com

Guatemala, 12 de Agosto de 2,014






















INTRODUCCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
    I. IMPACTO DE LA NORMA ISO 14001
       EN LAS EXTERNALIDADES DE LA CAFICULTURA GUATEMALTECA . . . . . . . . 3
    II. CONCLUSIONES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30


BIBLIOGRAFIA  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32



ANEXO A - Aplicación Normas ISO 14001 en el Ciclo PDCA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

                                

INTRODUCCIÓN

En los últimos años se ha desarrollado un apasionado interés por los aspectos ambientales, los cuales de alguna manera han sido influenciados por el creciente auge de la globalización y la integración de bloques comerciales a nivel mundial. Dentro de este contexto, la actividad empresarial se ve sometida cada vez más a la presión internacional respecto al cumplimiento y alineación de sus actividades con los estándares internacionales. A partir de esta situación las familias de normas ISO, que gozan de un enorme reconocimiento a nivel mundial, influyen activamente en el establecimiento de patrones de comportamiento de la actividad empresarial y por ende es necesario que se tome en cuenta el impacto que se provocan en los distintos sectores productivos de Guatemala y específicamente para este trabajo en el sector cafetalero.
Considerando como los aspectos ambientales están influenciando la economía global y el impacto que esto provoca en la actividad empresarial actual es necesario entender y conocer apropiadamente los nuevos aportes, conceptos y criterios de análisis antes de in­tentar aplicarlos e introducirlos como apoyo operativo y de la sostenibilidad organizacional. Ante esta situación, este trabajo tiene como propósito aportar conceptos básicos, una opinión crítica y un enfoque personal sobre el impacto de la familia de normas ISO 14000 en la caficultura Guatemalteca.
El tema principal que aborda este ensayo se enfoca específicamente en exponer de manera práctica y sencilla los conceptos más importantes de la norma ISO 14001, la cual se refiere a los Sistemas de Gestión Ambiental (SGA), así como los aportes de esta norma e impacto provocado en la industrial del café en Guatemala. La información incluida permite conocer de manera general los conceptos relevantes de la norma, haciendo una revisión histórica de su evolución, de su relación con las políticas y legislación Guatemalteca y presentando la importancia y reciprocidad con el sector cafetalero.
El objetivo principal de este trabajo es apoyar a todos aquellos que carezcan de conocimientos básicos sobre la norma ISO 14001 y del impacto que provoca en la caficultura y en la economía Guatemalteca. De tal manera que al final de la lectura de este trabajo, el lector sea capaz de formularse su propio concepto y pueda opinar al respecto, pero sobre todo pretende seducir su interés e inquietud investigativa sobre el tema. Este ensayo se enfoca básicamente en aportarle información básica, que se considera relevante en el quehacer empresarial, sus implicaciones y el impacto que genera en la caficultura.
El contenido está estructurado de forma que se puedan relacionar todos los conceptos incluidos. Sin embargo, cada uno de sus partes puede consultarse individualmente. En la primera parte se desarrollo el tema principal del ensayo, aportando conceptos básicos necesarios para comprender el tema, sus implicaciones y el impacto que genera en Guatemala. En la segunda sección se incluyen las conclusiones del ensayista. Por último, en la sección de bibliografía se detallan los libros de texto utilizados como respaldo académico de este trabajo.
                              

I. IMPACTO DE LA NORMA ISO 14001

EN LAS EXTERNALIDADES DE LA CAFICULTURA GUATEMALTECA

Al finalizar la Segunda Guerra Mundial la economía mundial experimentó una descomposición que propició divisiones (Olier, 2012, p. 5) las cuales no contribuían a superar las secuelas de la post-guerra. Estas mismas divisiones obstaculizaron el intercambio comercial y a su vez motivaron la necesidad de implementar mecanismos de control que establecieran reglas y patrones que ayudaran a mejorar la situación económica de la época, por medio de estándares que facilitaran la comercialización de productos y servicios. Esto de alguna manera motivó el nacimiento de la Organización Internacional de Estándares (ISO) el 23 de febrero de 1947 en Ginebra, Suiza. ISO es una palabra griega que significa 'Igual", (Herrerías Aristi, 2009, p. 1) y pareciera que el acrónimo ha sido adecuado para la organización (Elías, 2012, p. 1219), tomando en cuenta que su principal objetivo es proveer la estandarización internacional.
En coordinación con el trabajo que realiza la organización también participan organizaciones internacionales, públicas y privadas. (ISO (Organización Internacional de Normalización), 2004, p. iv), buscando encontrar el consenso necesario para el crecimiento del comercio internacional. ISO es una organización internacional no gubernamental con sede en Génova, con más de 163 países miembros (ISO - International Standard Organization, 2014), es una federación mundial de organismos nacionales de normalización, cada uno de los cuales interesado en una materia para la cual se haya establecido un comité técnico, tiene el derecho de estar representado en el comité correspondiente. (ISO (Organización Internacional de Normalización), 2004, p. iv)
Conforme a su estructura de trabajo, la preparación de las normas internacionales normalmente se realiza a través de comités técnicos cuya tarea principal es preparar los proyectos de Normas los cuales luego son enviados a los organismos miembros para votación. Al obtener al menos el 75% de aprobación de los organismos miembros, la norma es publicada. (ISO (Organización Internacional de Normalización), 2004, p. iv)



Figura 1.PNG
Figura 1: Evolución cronológica de los estándares internacionales de gestión
Fuente: (Abad Puente & Sánchez-Toledo, 2012, p. 19)
La Norma ISO 14001, la cual es el principal objeto del desarrollo de este ensayo, forma parte de la familia de normas ISO 14000, las cuales están enfocadas en estandarizar y unificar criterios a nivel mundial para apoyar Sistemas de Gestión Ambiental (SGA) y la realización de Auditorías ambientales. (Arellano & Guzmán, 2011, p. 157). Esta norma ha sido desarrollada por el Comité Técnico ISO/TC 207, Gestión ambiental, Subcomité SC1, Sistemas de gestión ambiental. (ISO (Organización Internacional de Normalización), 2004, p. iv) y es la única parte de esta familia de normas en la que las empresas pueden certificarse. (Arellano & Guzmán, 2011, p. 156) Es decir, solamente la norma ISO 14001 está sujeta a certificación (Dr. De La Roca, 2014).


Figura2.PNG
Figura 2: Pasos a seguir para que una empresa pueda certificar su SGA
Fuente: (Rodríguez, Alcaide, Castro, & Rodríguez, 2012, p. 39)


Esta familia de normas fue aprobada por ISO en Septiembre de 1996 y en Mayo de 1997 se publicó la versión oficial en español. (Herrerías Aristi, 2009, p. 4) La serie más importante de esta familia de estándares ISO fue la norma 14001, la cual fue lanzada a finales de 1996. (Arellano & Guzmán, 2011, p. 156)




Norma
Descripción
ISO 14000
Guía a la gerencia en los principios ambientales, sistemas y técnicas que se utilizan
ISO 14001
Sistema de Gestión Ambiental. Especificaciones para el uso
ISO 14010
Principios generales de Auditoría Ambiental
ISO 14011
Directrices y procedimientos para las auditorías
ISO 14012
Guías de consulta para la protección ambiental. Criterios de calificación para los auditores ambientales
ISO 14013/15
Guías de consulta para la revisión ambiental. Programas de revisión, intervención y gravámenes
ISO 14020/23
Etiquetado ambiental
ISO 14024
Principios, prácticas y procedimientos de etiquetado ambiental
ISO 14031/32
Guías de consulta para la evaluación de funcionamiento ambiental
ISO 14040/4
Principios y prácticas generales del ciclo de vida del producto
ISO 14050
Glosario
ISO 14060
Guía para la inclusión de aspectos ambientales en los estándares de productos
Tabla 1: Familia de estándares ISO 14000
Fuente: (Herrerías Aristi, 2009, p. 3)


Estas normas no establecen límites de contaminantes generados ni objetivos ambientales específicos, sino más bien proveen herramientas prácticas para identificar y controlar el impacto ambiental, por medio de normas y procedimientos que ayudan a que las empresas puedan establecer un Sistema de Gestión Ambiental (SGA) certificable y verificable, que permita darle cumplimiento a la responsabilidad ambiental necesaria para sus prácticas. (Arellano & Guzmán, 2011, p. 156). Se enfoca en proveer procedimientos y normas preventivas respecto al desempeño ambiental responsable de la organización.
El estándar ISO 14000 se basa en el ciclo Planificar-Hacer-Verificar-Actuar (PHVA). (ISO - International Standar Organization, 2010, p. 8)


Figura3.PNG
Figura 3: Ciclo de implementación de Familia de Normas ISO 14000
Fuente: (ISO - International Standar Organization, 2010, p. 8)
1. Planificar (Plan): En esta etapa del ciclo se establecen objetivos y procesos que permitan alcanzar los resultados alineados con la política ambiental.
2. Hacer (Do): En esta etapa se deben implementar los procesos necesarios para darle cumplimiento al SGA.
3. Verificar (Check): En esta etapa del ciclo se debe hacer el monitoreo, seguimiento y medición de los resultados respecto al cumplimiento de las políticas ambientales establecidas por la organización y respecto al cumplimiento de los requisitos legales.
4. Actuar (Act): En esta etapa la organización debe definir e implementar acciones que permitan la mejora continua y el correcto desempeño del sistema de gestión ambiental.
Cada uno de los estándares que conforman la familia de normas ISO 14000 están diseñados para ser implementados de acuerdo a las distintas etapas del ciclo (Ver: Anexo A). (ISO - International Standar Organization, 2010, p. 8). Y para implementar el SGA apropiadamente ISO ha establecido un modelo base para apoyar el proceso.

Figura4.PNG
Figura 4: Modelo de Sistema de Gestión Ambiental según Norma ISO 14001
Fuente: (ISO (Organización Internacional de Normalización), 2004, p. vii)
Sin embargo, se debe tomar en consideración que un SGA es una forma sistemática y planificada de gestionar los aspectos ambientales de la empresa, el cual puede desarrollarse internamente dentro de la organización o ser una adaptación a las normas internacionales. (Elías, 2012, p. 52). Es decir que la implantación de un SGA no tiene un método estándar, sino que depende del tamaño de la empresa, de su actividad principal y de sus productos/servicios que provea. (Rodríguez, Alcaide, Castro, & Rodríguez, 2012, p. 24)
La actual globalización y el apasionado protagonismo que ha desencadenado el tema ambiental han motivado que los estándares ISO 14000 sean una condición para realizar negocios en Europa y debido a esto, algunos países adaptaron las normas ISO 14000 a sus propios estándares para la regulación ambiental interna. (Arellano & Guzmán, 2011, p. 157)
La certificación de las organizaciones bajo la norma ISO 14000 ha impactado la economía mundial a tal grado que incluso ha sido requerida por instituciones financieras para otorgarles apoyo, solicitándoles información sobre su desempeño ambiental y agencias federales de USA proporcionan incentivos reduciendo inspecciones. (Arellano & Guzmán, 2011, p. 157). Es decir, en cierta medida las empresas que cumplen con los requerimientos y obtienen la certificación ISO 14001 generarán una ventaja competitiva considerable.
Sin embargo, esta misma ansiedad y necesidad de competitividad motiva a que las organizaciones pierdan de vista el propósito de implementar un SGA que cumpla con un desempeño ambiental genuino; sino más bien se enfocan en factores económicos, que conllevan una falta de conciencia para la asignación de recursos debido a la poca importancia que se le da a la temática ambiental. Más aún considerando que implementar un SGA requiere un esfuerzo organizacional considerable en cuanto a la asignación de tiempo, personal capacitado y recursos económicos. (Rodríguez, Alcaide, Castro, & Rodríguez, 2012, p. 20)
Si adicionalmente a todo esto consideramos que en Guatemala no tenemos cultura ambiental (Dr. De La Roca, 2014) y que la gestión de los residuos sólidos ha enfrentado serios problemas en la implementación y ejecución de soluciones concretas a problemas ambientales (Presidencia de la República de Guatemala, 2005, p. 9), la situación se enmarca en un contexto mucho más complejo. Más aún, si consideramos que conforme a lo expuesto por la Presidencia de la República de Guatemala en su Política Nacional para el Manejo Integral de los Residuos y Desechos Sólidos emitida el 4 de abril de 2005, en la cual se reconoce como motivo para la aprobación de la ley que la gestión de residuos sólidos se ha considerado como un problema ambiental que debe ser resuelto a bajo costo y de cualquier forma, se genera un problema de contaminación ambiental considerable para Guatemala. (Presidencia de la República de Guatemala, 2005, p. 9). Además, conforme al contenido de esta misma ley, también se reconoce como motivo de su aprobación que en Guatemala:
“La lógica de la producción industrial está determinada por la generación de bienes materiales al más bajo costo, no importando los impactos ambientales que se causen”. (Presidencia de la República de Guatemala, 2005, p. 10)
Es decir, incluso a nivel gubernamental se reconocen las deficiencias en cuanto a la normativa y cultura ambiental, las cuales deberían ser imperativamente necesarias para la actuación responsable de los guatemaltecos. Esto no necesariamente significa que a nivel nacional no se realicen esfuerzos, algunos más genuinos que otros, para mejorar nuestra competitividad a nivel internacional. Sin embargo, no debemos dejar de reconocer que tenemos debilidades en cuanto a cultura y normativa ambiental se refiere. (Dr. De La Roca, 2014)
Considerando estas mismas debilidades, en el año 2000 el Gobierno de la República de Guatemala creó El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) el cual de acuerdo con su ley de creación la tipifica como:
“la entidad pública encargada de formular y ejecutar las políticas relativas a su ramo, cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente a la conservación y protección; sostenibilidad y mejoramiento del ambiente y los recursos naturales en el país; y el derecho humano a un ambiente saludable y ecológicamente equilibrado, debiendo prevenir la contaminación del ambiente, disminuir el deterioro ambiental y la pérdida del patrimonio natural”. (Aguilar Rojas & Iza, 2009, p. 83)
Sin embargo, a pesar de estos esfuerzos gubernamentales, también se provoca duplicidad y traslapes sobre la responsabilidad de emitir la normativa y a quien le corresponde imponer las sanciones administrativas respectivas, puesto que conforme a su condición jurisdiccional el ente rector en control de contaminación por desechos sólidos es el MARN y en lo correspondiente a salud humana debe ser el Ministerio de Salud Publica. (Presidencia de la República de Guatemala, 2005, p. 11) 
En Septiembre de 2010, el MARN con el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) a través de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) publicó el Acuerdo Gubernativo No. 258-2010 por medio del cual se facilitó una “herramienta técnica para la competitividad y la gestión ambiental preventiva” en lo que se denominó Política Nacional de Producción Más Limpia. (MARN - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, 2010, p. 7). Dentro de los avances reportados con la implementación de esta política se menciona que más de 150 empresas en Guatemala aplicaron voluntariamente la metodología y dentro de los sectores participantes se mencionan, entre otros, a las tenerías, producción de bebidas y alimentos, beneficiado húmedo de café, mataderos, ingenios, hoteles y metalmecánica. (MARN - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, 2010, p. 42)

Tabla2.PNG
Tabla 2: Indicadores para el monitoreo de la Política Nacional para el Manejo Integral
de los Residuos y Desechos Sólidos
Fuente: (Presidencia de la República de Guatemala, 2005, p. 27)

Para enfatizar aún más la voluntad gubernamental en materia ambiental, la Política Nacional para el Manejo Integral de los Residuos y Desechos Sólidos en la sección V en la cual se establece el Monitoreo de la Política, punto número 2, inciso “d”, establece los indicadores básicos para el monitoreo de los aspectos relacionados con el impacto ambiental y la salud. Y en el punto 4 establece que el ente responsable de la coordinación y el seguimiento de esta política será la Comisión Nacional para el Manejo de los Desechos Sólidos (CONADES)
A pesar de la postura que Guatemala ha asumido, la percepción de la comunidad internacional en materia de competitividad no resulta alentadora, puesto que conforme al informe presentado por el Foro Mundial de Economía (WEF–World Economic Forum) quien evalúa detalladamente más de 100 indicadores clave, los cuales son categorizados y analizados individualmente para determinar el nivel de competitividad de 148 países analizados, los resultados de la categorización resultan desfavorables.
Este informe ayuda a comprender el impacto de los factores que determinan el crecimiento económico de las naciones, explica por qué algunos países tienen más éxito que otros, muestra los niveles de oportunidad para sus habitantes e inversionistas extranjeros, así como también representa una importante herramienta para la toma de decisiones y la formulación de mejores políticas económicas y reformas institucionales.
Durante más de tres décadas, el Foro Mundial de Economía ha proporcionado evaluaciones detalladas de los potenciales sectores productivos de las naciones en todo el mundo.
El Foro Económico Mundial es una organización internacional independiente que ha asumido el compromiso de mejorar el estado del mundo reuniendo a líderes a fin de que interactúen para desarrollar temarios mundiales, regionales e industriales. (Cann, 2013, p. 2)
“In the bottom half of the rankings, we find a series of Central and South American economies. In Central America, Guatemala (86th) follows Panama and Costa Rica in the subregional rankings.” En la segunda mitad del ranking, podemos encontrar una serie de economías de Centro y Sur América. En América Central, Guatemala (86) seguido por Panamá y Costa Rica en la clasificación subregional. (World Economic Forum, 2013, p. 39)

Figura5.PNG
Figura 5: Clasificación 2013-2014 por Índice Global de Competitividad y comparación 2012–2013
Fuente: (World Economic Forum, 2013, p. 15)
Conforme a la información presentada, Guatemala ha sido categorizado en la posición 86 entre los 148 países evaluados. Es decir, esta categorización deja en evidencia que a pesar de los esfuerzos aún no contamos con políticas de estado que contribuyan a mejorar la imagen de nuestro país.
Figura6.PNG

Figura 6: Factores más problemáticos para negociar - Guatemala
Fuente: (World Economic Forum, 2013, p. 200)
Dentro de los factores más problemáticos para la evaluación de Guatemala, los tres que encabezan la lista son el crimen y el robo, la corrupción y la ineficiente burocracia gubernamental.
Esta categorización nos posiciona desfavorablemente como una nación en la cual la ineficiencia del gobierno para solventar la situación genera un alto potencial de corrupción, crimen, robo, etc. y por ende genera inseguridad en las condiciones de inversión e incrementa el nivel de riesgo operativa. Por lo que para que Guatemala logre un crecimiento acelerado y sostenible, es necesario que se implementen estrategias apropiadas y la única forma para conseguirlo es a través de políticas públicas y privadas que aseguren y propicien un clima de estabilidad en todos los sectores importantes de la actividad económica, tales como seguridad, corrupción, etc. Pero sobretodo que contribuyan a alcanzar un evidente mejoramiento de la ineficiencia en los procesos gubernamentales.
Conforme a lo que refieren Arellano & Guzmán, desde el punto de vista legal, en América Latina la jerarquía jurídica sobre protección ambiental se maneja en lo que se denomina la Pirámide de Kelsen (Arellano & Guzmán, 2011, p. 168)


Figura7.PNG
Figura 7: Pirámide de Kelsen
Fuente: (Arellano & Guzmán, 2011, p. 168)
Bajo este esquema se posiciona a la Constitución Política del país en la posición jerárquica más alta, luego en el segundo nivel jerárquico las leyes específicas, tales como, las relacionadas con el Equilibrio Ecológico y la Protección Ambiental y los tratados internacionales que el país firme con algún organismo internacional. De estas leyes se derivan los reglamentos relacionados específicamente con temas sobre protección y en la parte final de la pirámide se encuentran las normas oficiales de cada país que apoyan el cumplimiento a situaciones particulares de alguna disciplina específica. (Arellano & Guzmán, 2011, p. 168)
Tomando en cuenta este esquema, es importante considerar que en la postura gubernamental se ha provocado un considerable cambio en la legislación medioambiental y se ha integrado como una variable de gestión clave y en la cual la norma internacional ISO 14000 ha adquirido gran relevancia a nivel mundial. (Ferrari, Montero Lorenzo, Mondéjar Jiménez, Vargas Vargas, & et al, 2012, p. 148). Debido a esta misma situación, el estado, los organismos regulatorios, y la sociedad en general ejercen presión sobre las industrias para que mejoren su desempeño ecológico. (Infante, 2011, p. 192). Algunas compañías que han respondido positivamente han experimentado un incremento de alrededor del 20% en las ventas de productos verdes. (Gasiorowski-Denis, 2014, p. 3)
Para darle cumplimiento a los compromisos derivados de los acuerdos y convenios internacionales, suscritos y aceptados por nuestro país, así como los tratados del comercio mundial y por considerarse estratégica la adopción de las normas y estándares internacionales, Guatemala acordó ajustar las normas desarrolladas para hacerlas coincidentes con el marco regulatorio internacional. (Presidencia de la República de Guatemala, 2005, p. 21)
Específicamente para el sector cafetalero Guatemalteco, USAID financió en el año 2002 por medio de PROARCA-SIGMA, un programa de asistencia técnica para la aplicación de Producción Más Limpia en el beneficiado húmedo de café. Durante su implementación se elaboró una guía de Producción Más Limpia para este sector (MARN - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, 2010, p. 43).
El café es uno de los principales productos de exportación para Guatemala, es una de sus principales fuentes de ingresos de divisas, uno de los mayores generadores de empleo y una de las industrias más importantes para el país; aun sobre otros productos de exportación, es uno de los que nos representa y nos caracteriza ante el mundo. Sin embargo, también es necesario anotar que en varias etapas del proceso de beneficiado del grano también se generan varias externalidades de impacto ambiental considerable.
Conforme a lo anotado por Arellano & Guzmán, este impacto ambiental se define como la “repercusión significativa que tienen las actividades humanas sobre el ambiente”. (Arellano & Guzmán, 2011, p. 86). Estos mismos autores definen la contaminación ambiental provocada como “la presencia de sustancias, energía u organismos extraños en un ambiente determinado en cantidades, tiempo y condiciones tales, que causen desequilibrio ecológico”. (Arellano & Guzmán, 2011, p. 14). Diego Azqueta se refiere a las externalidades como el resultado negativo que provoca el comportamiento de un agente cualquiera en el bienestar de otro, sin que el agente afectado reciba un pago o una contraparte monetaria, que lo compense. (Azqueta, 2007, p. 44)


Figura8.PNG
Figura 8: Mercado Común Centroamericano: Participación porcentual anual del café.
Fuente: Elaboración propia con datos de (CEPAL, 2012, p. 108)


A pesar de su contribución e importancia para la economía Guatemalteca, es necesario considerar que a pesar de todos los beneficios que aporta al país, también es una de las industrias que contribuye al deterioro de nuestro medio ambiente y en el proceso provoca externalidades significativas que deben ser controladas y monitoreadas responsablemente por las empresas que las generan. En términos generales, debe prevalecer el Principio de quien contamina, paga. En el cual se detalla que “quien genere residuos y desechos le corresponde asumir los costos derivados del manejo integral de los mismos, y en su caso, de la reparación de daños y perjuicios causados”. (Presidencia de la República de Guatemala, 2005, p. 17). Bajo este mismo esquema se hace necesario que estado también aplique el Principio de Precautoriedad: “…no se necesita la certeza científica ni probar la relación causa efecto; basta con que genere molestia para que las autoridades encargadas tomen las medidas para enfrentar los problemas sociales que generan este tipo de contaminación”. (Presidencia de la República de Guatemala, 2005, p. 18)
Dada su importancia económica es necesario apoyar a la industria cafetalera con proyectos que contribuyan con el cumplimiento en cuanto al manejo de desechos, aprovechamiento residual, responsabilidad empresarial para la conservación del medio ambiente y liderazgo ambiental.
Básicamente se existen dos externalidades provocadas por la caficultura, las cuales generan impacto ambiental considerable. La primera se refiere al alto consumo de agua; puesto que para la preparar el grano de tal manera que pueda ser servido y consumido se requiere un consumo considerable de agua, específicamente en el proceso de beneficiado húmedo. Se estima que para servir una taza de café, se supone un gasto previo de unos 140 litros... (Erazo Parga & Cárdenas Romero, 2013, p. 134). La segunda externalidad se relaciona con tres tipos de desechos que se generan durante el proceso:
1. Agua Miel: Esta externalidad se genera durante el proceso de beneficiado húmedo. Corresponde en cantidad a la misma utilizada durante el proceso de beneficiado húmedo, la cual se devuelve a los mismos cuerpos de agua de los cuales es tomada originalmente, con una contaminación considerable de residuos sólidos y materia orgánica.
2. Pulpa: Está constituida por el epicarpio y parte del mesocarpio, es decir, es la parte externa del fruto, que cuando está maduro tiene pigmentación roja o amarilla y representa el 40% de su peso total. Anualmente se generan aprox. 265,000 MT de pulpa freso 5,800,000 quintales de pulpa húmeda. Aunque no existen datos concretos, debido a la responsabilidad que implica aceptar la participación en esta práctica, se estima que aprox. 60%-70% de la pulpa generada se descarga sobre los ríos cercanos a los beneficios húmedos. Esta es una externalidad generada durante el proceso de beneficiado húmedo.
3. Cascabillo: Este material de desecho se genera en el proceso de beneficiado seco. A pesar de que este subproducto del proceso se aprovecha por algunos beneficiadores en el proceso del secamiento mecánico, tiene potencial energético que aún no se aprovecha. 

Tabla3.PNG
Tabla 3: Características de los materiales residuales del proceso de beneficiado del café
Fuente: (Reciclajes Orgánicos de Guatemala S. A. - Recogua S.A., 2010, p. 5)
Ambas externalidades pueden categorizarse de origen antrópico, es decir se deben actividades humanas que deterioran las condiciones medioambientales normales (Erazo Parga & Cárdenas Romero, 2013, p. 119). No se trata de ninguna manera de contaminación de origen natural, por eventos como una tormenta tropical, erupción volcánica, etc. sino que surgen como consecuencia de la actividad misma del proceso de beneficiado del café. Es decir, no se trata de deterioro ambiental debido a ningún tipo de desconocimiento, sino por el contrario es provocado con consentimiento de los agentes principales y debido al comportamiento racional de los actores. (Azqueta, 2007, p. 51)
De alguna manera este comportamiento, puede justificarse desde el punto de vista que la ausencia o incapacidad misma para determinar un precio que compense el deterioro o contaminación provocada, se consideren los servicios de la biosfera como carentes de valor, con la degradación ambiental correspondiente. (Azqueta, 2007, p. 67). Es decir, se puede mal entender o aprovecharse desmedidamente la incapacidad de valorizar el deterioro para justificar la contaminación en sí misma. Sin embargo, es necesario que tengamos claro que nuestro mundo es finito en su capacidad de sumidero de este tipo de desechos y no debemos perder de vista que el objetivo principal debe ser minimizar los efectos negativos generados por la disposición indiscriminada de los residuos que vertimos al ambiente. (Arellano & Guzmán, 2011, p. 46)
A través de la reingeniería de procesos las empresas pueden aumentar sus ingresos vendiendo subproductos, desechos o desperdicios que pueden ser utilizados en la generación de energía y/o transformando los subproductos que antes desechaban. (Vives & Peinado-Vara, 2011, p. 211)
El agua miel, en términos generales es una externalidad que consiste en la descarga de agua contaminada con residuos y sedimentos del beneficiado húmedo que es vertida en los cuerpos de agua, generalmente ríos, cercanos a las plantas de proceso o beneficios de café húmedo.
Figura9.PNG



Tabla 9: Esquema General del Proceso Tradicional de Beneficiado Húmedo del café
Fuente: Elaboración propia

El escaso suministro y poca disponibilidad de agua no es un problema que afecta solamente a Guatemala, sino por el contrario afecta a todos los continentes y se debe a una combinación de factores naturales y a factores relacionados con la contaminación generada por procesos industriales. Según diferentes estudios la disponibilidad no es constante y el acceso al agua no es igual en todo el mundo. (Erazo Parga & Cárdenas Romero, 2013, p. 133)

Figura10.PNG
Figura 10: Distribución del agua en el planeta
Fuente: (Erazo Parga & Cárdenas Romero, 2013, p. 133)
El agua cubre aproximadamente tres cuartas partes de la superficie total del planeta y por ende tendemos a considerarla como uno de los compuestos más abundantes en la naturaleza. Sin embargo, a pesar de esta aparente abundancia, existen diferentes factores que limitan la cantidad de agua disponible para el consumo humano.
Aproximadamente el 97% del total de agua disponible se encuentra en los océanos y otros cuerpos de agua salina y por ende no puede utilizada para actividades y proyectos de consumo humana. Y del restante 3% que corresponde a agua dulce disponible, solamente el 1% está fácilmente accesible. De tal forma que del agua restante para el desarrollo y sostenimiento de la vida humana, se dispone solamente de 0.62% aproximadamente, la cual se encuentra en lagos, ríos y mantos freáticos. (Arellano & Guzmán, 2011, p. 19)
A pesar de esta situación existen varias acciones antropogénicas que contribuyen a la contaminación del agua, la cual se puede definir como la presencia de sustancias u organismos extraños en tal cantidad y características que impiden su utilización.

Tabla4.PNG
Tabla 4: Sistemas para el tratamiento de aguas residuales
Fuente: (Erazo Parga & Cárdenas Romero, 2013, p. 139)
El tratamiento de las aguas residuales que se generan en el proceso de beneficiado húmedo debe contribuir a disminuir la gran cantidad de contaminantes del agua (Arellano & Guzmán, 2011, p. 22), lo cual es imperativamente necesario e indispensable antes de verterla nuevamente en los cuerpos de agua. Y justamente en este punto es donde la familia de normas ISO 14000 apoya la protección medioambiental y la prevención de la contaminación. (Rodríguez, Alcaide, Castro, & Rodríguez, 2012, p. 24) a través de los Sistemas de Gestión Ambiental.
Por otra parte, se estima que en el proceso de beneficiado húmedo se generan aproximadamente 265,000 TM (toneladas métricas) de pulpa anualmente, las cuales son descargadas a los cuerpos de agua más cercanos a las plantas de proceso. Como se anotó anteriormente este proceso demanda una gran cantidad de agua para los subprocesos de lavado, desmucilaginado y clasificación por flotación, la cual al final del proceso se utiliza como medio para transportar la pulpa generada.
Actualmente en Guatemala se han desarrollado algunas iniciativas promovidas por clientes compradores para el aprovechamiento de la pulpa para que esta no siga descargándose de la manera tradicional, se obtengan ingresos adicionales y se reduzcan los niveles de contaminación.
Probablemente el proceso de certificación más promovido y que ha generado mayor notoriedad es el que corresponde a la cadena Starbucks, considerando que dentro de las evaluaciones realizadas por los entes certificadores se presta especial atención al comportamiento ambiental, lo cual de alguna manera se alinea con la familia de normas ISO 14000 y especialmente con los Sistemas de Gestión Ambiental. 
Adicionalmente en el campo de la caficultura también se ha logrado incentivar el comercio justo el cual ha alcanzado su éxito principal al introducirse en algunas de las principales cadenas distribuidoras del mundo (Starbucks, Carrefour). (Azqueta, 2007, p. 414). Esta conocida cadena de tiendas de café servido ha apoyado proyectos de lombricultura en Guatemala, los cuales se refieren específicamente a la generación de compost o lombricompost a través del consumo y digestión de la pulpa del café, a través del cual las excretas de las lombrices son utilizadas como abono orgánico. Al proceso total que involucra la separación, descomposición y transformación de la pulpa en materia orgánica se le conoce como composteo (Arellano & Guzmán, 2011, p. 56) y ha empezado a ganar terreno en la promoción de procesos agrícolas amigables con el medioambiente como una de las mejores alternativas de abonado.

Tabla5.PNG
Tabla 5: Procesos biológicos para aprovechamiento de productos de los residuos sólidos
Fuente: (Arellano & Guzmán, 2011, p. 56)

La tercera externalidad anotada se relaciona con el proceso de beneficiado seco, en el cual la materia prima entrante es el café pergamino seco el cual corresponde al resultado del proceso de beneficiado húmedo. El desecho o externalidad generada se denomina “cascabillo”, el cual corresponde a la cáscara del grano en almendra que al ser sometida al proceso de trillado se desprende la almendra y es transportada hacia bodegas especiales que son utilizada exclusivamente para este fin, las cuales reciben el nombre de “cascabilleras”.

Figura11.PNG
Figura 11: Esquema General del Proceso Tradicional de Beneficiado Seco del café
Fuente: Elaboración propia
Teóricamente la mejor manera de reducir la generación de residuos es reduciendo la cantidad de materias primas utilizadas y/o incrementado la reutilización y recuperación de material residual. Aunque el concepto es simple, llevar a cabo este cambio en la sociedad moderna resulta extremadamente difícil. (Arellano & Guzmán, 2011, p. 46) y específicamente en un proceso de transformación con el del beneficiado de café resulta aún más difícil, considerando que la materia prima utilizada está directamente relacionada con la cantidad de producto terminado, por lo que la mejor manera de reducir el impacto es el aprovechamiento del cascabillo o material residual generado.

Figura12.PNG
Figura 12: Etapas para el manejo de residuos sólidos
Fuente: (Arellano & Guzmán, 2011, p. 48)
El cascabillo es un material residual con un alto potencial energético, es decir su potencial de recuperación de energía es alto. Esta energía contenida se puede transformar a través de la incineración de materia orgánica como combustible. (Arellano & Guzmán, 2011, p. 47)
Sin embargo, es necesario considerar que durante el proceso de beneficiado de café seco se deben utilizar equipos de alta eficiencia para remover partículas. La eficiencia de los dispositivos se calcula de la siguiente forma:
Eficiencia = (Peso inicial - Peso absorbido) / Peso inicial

Figura13.PNG
Figura 13: Ciclón separador de partículas sólidas
En la industria en general existen diferentes dispositivos para el control de las partículas y residuos sólidos tales como cámaras de asentamiento y filtros de tela, el ciclón es el más comúnmente utilizado en la industria del café en Guatemala. El cual consiste básicamente en un cilindro de base cónica dentro del cual se produce una corriente concéntrica en un vórtice que permite la separación de las partículas sólidas de la corriente de aire.
Aunque existen varias opciones para el aprovechamiento térmico de residuos sólidos, el más comúnmente utilizado en una de las etapas del proceso del café, es el de combustión o incineración del casabillo del café, que es un material de desecho dentro del proceso, del cual se obtiene energía que puede ser aprovechada para secar café proveniente del proceso de beneficiado húmedo sin requerir un proceso previo de preparación.

Figura14.PNG
Figura 14: Etapas en el desarrollo de la gestión ambiental
Fuente: (Van Hoff, Monroy, & Saer, 2008, p. 46)
En la industria en general existe una gran diferencia en el nivel de desarrollo de las distintos sectores y específicamente en la gestión ambiental se pueden identificar diferentes etapas o estados de desarrollo., los cuales se muestran en la figura siguiente.
En términos generales la norma ISO 14001 se aplica para cualquier empresa, sea cual sea su actividad, tamaño o país de operación, que pone en práctica un sistema de gestión ambiental, sobre la base del cumplimiento de la legislación nacional y el mejoramiento continuo de su desempeño. (CEPAL, 2012, p. 197). Sin embargo, durante el proceso de implementación e integración de los SGA es necesario el apoyo y participación de la alta dirección.

Figura15.PNG
Figura15: Dificultades percibidas durante el proceso de integración de SGA
Fuente: (Abad Puente & Sánchez-Toledo, 2012, p. 103)
Debe considerarse que en el mercado competitivo actual las empresas con intereses globales están sujetas a presiones internacionales con respecto a su comportamiento ambiental (Infante, 2011, p. 192) e incluso para capturar algunos mercados europeos se requieren certificaciones de algunas prácticas responsables, que incluyen entre otras, el respeto por el medio ambiente y pagar salarios y precios justos por la materia prima. (Vives & Peinado-Vara, 2011, p. 211).
Esto que alguna manera se traduce en beneficios económicos tales como que algunos consumidores están dispuestos a pagar un mejor precio por productos que puedan mostrar que son ambientalmente sostenibles.
Uno de los mayores problemas en la determinación de la conveniencia de las prácticas responsables es la ignorancia o subestimación de los riesgos ambientales o sociales en los que se incurren. Sin embargo, el hecho de que no se pueda medir no quiere decir que no exista, que no afecte a la empresa o al medio ambiente. Es decir, una práctica empresarial responsable debe hacer todos los esfuerzos para medir el impacto ambiental que generan sus actividades e idealmente eficientizar sus tecnologías, a través de las cuales no solamente se generarán beneficios y se mejorará su reputación sino también proveerán un instrumento para reducir riesgos. (Vives & Peinado-Vara, 2011, p. 215)
La familia de normas ISO 14.000 y específicamente los sistemas de gestión ambiental (SGA) correspondientes a la norma ISO 14001 no solamente garantiza el cumplimiento de objetivos ambientales, sino que certifica el cumplimiento de estrictos estándares. Es decir busca equilibrar los aspectos relacionados con los recursos naturales y la contaminación ambiental con los demás elementos del desarrollo sostenible, como son el manejo de los componentes social, cultural, y el desarrollo económico. (Van Hoff, Monroy, & Saer, 2008, p. 45) De esta manera la norma ISO 14001 integra la variable ambiental como un factor fundamental para el mejoramiento de la competitividad.
                                

II. CONCLUSIONES

La Norma ISO 14001 forma parte de la familia de normas ISO 14000, las cuales están enfocadas en estandarizar y unificar criterios a nivel mundial para apoyar Sistemas de Gestión Ambiental (SGA) y solamente la norma ISO 14001 es certificable.
Las normas ISO 14000 no establecen límites de contaminantes generados ni objetivos ambientales específicos, sino que proveen herramientas prácticas para identificar y controlar el impacto ambiental, las cuales permiten darle cumplimiento a la responsabilidad ambiental empresarial.
La certificación de las organizaciones bajo la norma ISO 14000 ha impactado la economía mundial. La actual globalización y el apasionado protagonismo que ha desencadenado el tema ambiental han motivado que los estándares ISO 14000 sean una condición para realizar negocios.
Implementar un SGA requiere un esfuerzo organizacional considerable en cuanto a la asignación de tiempo, personal capacitado y recursos económicos. Este debe cumplir con un desempeño ambiental genuino y no debe enfocarse en factores económicos, que conllevan una falta de conciencia para la asignación de recursos resultante de la poca importancia que se le da a la temática ambiental.
A nivel gubernamental se reconocen las deficiencias en cuanto a normativa y cultura ambiental, las cuales deberían ser imperativamente necesarias para la actuación responsable de los guatemaltecos. En Guatemala no tenemos cultura ambiental y la gestión de residuos sólidos ha enfrentado serios problemas en la implementación y ejecución de soluciones concretas.
A pesar de la postura que Guatemala ha asumido en el tema ambiental, la percepción de la comunidad internacional en materia de competitividad no resulta alentadora. Aún no contamos con políticas de estado que contribuyan a mejorar la imagen de nuestro país a pesar que se ha provocado un considerable cambio en la legislación medioambiental en la cual la norma internacional ISO 14000 ha adquirido gran relevancia a nivel nacional y mundial.
A pesar de la contribución e importancia de la caficultura para la economía Guatemalteca y de todos los beneficios que aporta al país, también es una de las industrias que contribuye al deterioro de nuestro medio ambiente. Dada su importancia económica es necesario apoyar a la industria cafetalera con proyectos que contribuyan con el cumplimiento en cuanto al manejo de desechos, aprovechamiento residual, responsabilidad empresarial para la conservación del medio ambiente y liderazgo ambiental.
Las externalidades provocadas por la caficultura Guatemalteca pueden categorizarse de origen antrópico, es decir se deben actividades humanas que deterioran las condiciones medioambientales normales. No se trata de deterioro ambiental debido a ningún tipo de desconocimiento, sino por el contrario es provocado con consentimiento de los agentes principales y debido al comportamiento racional de los actores.
Se estima que en el proceso de beneficiado húmedo se generan aproximadamente 265,000 TM (toneladas métricas) de pulpa anualmente, las cuales son descargadas a los cuerpos de agua más cercanos a las plantas de proceso. En Guatemala se han desarrollado algunas iniciativas promovidas para el aprovechamiento de la pulpa para que esta no siga descargándose de la manera tradicional, se obtengan ingresos adicionales y se reduzcan los niveles de contaminación.
En términos generales la norma ISO 14001 se aplica para cualquier empresa que pone en práctica un SGA independientemente de su actividad, tamaño o país de operación e integra la variable ambiental como un factor fundamental para el mejoramiento de la competitividad.













                               



BIBLIOGRAFIA

Abad Puente, J., & Sánchez-Toledo, A. (2012). Aspectos clave de la integración de sistemas de gestión (1ª ed.). Madrid, España: AENOR.
Aguilar Rojas, G., & Iza, A. (2009). Derecho Ambiental en Centroamérica (Vol. Tomo I). Gland, Suiza: UICN.
Arellano, J., & Guzmán, J. (2011). Ingeniería Ambiental (1ª ed.). México, México: Alfaomega Grupo Editor.
Azqueta, D. (2007). Introducción a la economía ambiental (2ª ed.). Madrid, España: McGraw-Hill.
Cann, O. (2013). El estancamiento de la competitividad en América latina indica la necesidad de reformas estructurales e inversiones que aumenten la productividad. News Release - World Economic Forum , 1-3.
CEPAL, (. E. (2012). Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe. Santiago de Chile, Chile: Naciones Unidas.
Dr. De La Roca, L. (2014, Agosto 4). Director Ejecutivo - INLAC Guatemala / Participa como Experto Técnico en ISO TC-176 SC:24 / Auditor Líder ISO 9001:2008 / Auditor Líder ISO 14001:2004 / Auditor Líder ISO 18001:2007. (H. Ardón, Interviewer) Guatemala, Guatemala.
Elías, X. (2012). Reciclaje de residusos industriales - Residuos sólidos urbanos y fangos de depuradora (2ª ed.). Madrid, España: Diaz de Santos.
Erazo Parga, M., & Cárdenas Romero, R. (2013). Ecología: Impacto de la problematica ambiental actual sobre la salud y el ambiente (1ª ed.). Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones.
Ferrari, G., Montero Lorenzo, M., Mondéjar Jiménez, J., Vargas Vargas, M., & et al. (2012). Impacto ambiental de las actividades económicas (1ª ed.). Oviedo, España: Septem Ediciones.
Gasiorowski-Denis, E. (2014). ISO Focus - Su acceso a las Normas Internacionales - Crecimiento Verde. 105.
Herrerías Aristi, E. (2009). Relación de las ISO 14000 y la Auditoría Ambiental. México, México: www.fca.unam.mx.
Infante, R. (2011). El desarrollo inclusivo en América latina y el Caribe - Ensayos sobre políticas de convergencia productiva para la igualdad. Santiago, Chile: CEPAL.
ISO - International Standar Organization. (2010). The ISO 14000 Family. Ginebra, Suiza: ISO Secretariat.
ISO - International Standard Organization. (2014). About us. Retrieved Agosto 18, 2014, from Organización Internacional de Normalización: http://www.iso.org/iso/home/about.htm
ISO (Organización Internacional de Normalización). (2004). Norma Internacional ISO 14001 - Traducción certificada. Ginebra, Suiza: ISO.
MARN - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. (2010). Política Nacional de Producción más Limpia - Acuerdo Gubernativo Número 258-2010. Guatemala, Guatemala: Gobierno de Guatemala - USAID - CCAD.
Olier, E. (2012). Geoeconomía: las claves de la economía global (1ª ed.). Madrid, España: Prentice Hall - Pearson.
Presidencia de la República de Guatemala. (2005). Política Nacional para el Manejo Integral de los Resíduos y Desechos Sólidos - Acuerdo Gubernativo Número 111-2005. Guatemala, Guatemala: Gobierno de la República de Guatemala.
Reciclajes Orgánicos de Guatemala S. A. - Recogua S.A. (2010). Briqueting Project - Final Presentation. Amatitlán, Guatemala.
Rodríguez, J., Alcaide, Á., Castro, J., & Rodríguez, P. (2012). Auditoría Ambiental (1ª ed.). Madrid, España: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Van Hoff, B., Monroy, N., & Saer, A. (2008). Producción más Limpia: paradigma de gestión ambiental (1ª ed.). México, México: Alfaomega Grupo Editor.
Vives, A., & Peinado-Vara, E. (2011). La responsabilidad social de la empresa en América Latina. Washington D.C., USA: Fondo Multilateral de Inversiones y Banco Interamericano de Desarrollo.
World Economic Forum. (2013). The Global Competitiveness Report 2013-2014 Full Data Edition. (K. Schwab, Ed.) Ginebra, Suiza: SRO-Kundig.
                               

ANEXO A - Aplicación Normas ISO 14000 en el Ciclo PDCA

Anexo1a.PNG
Anexo1b.PNG
Fuente: (ISO - International Standar Organization, 2010, pp. 9-1


                          






0 comentarios:

Publicar un comentario

Share

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More